Tanto a Antonio Cano Montoro como a mí nos llamó la atención este circuito ofertado en las redes sociales, como un viaje histórico por estos territorios, y en el que en nuestra infancia estudiamos como provincias españolas. La oferta era atractiva, ya que lo organizaba una historiadora, Sonia Gámez, y organizado para un grupo de como máximo 10 participantes.
Después de algunos intentos fallidos, nos apuntamos al circuito, y ademas aprovechamos el viaje para visitar Essuira y Marrakech por nuestra cuenta.
La organización resultó perfecta, Sonia y Rafa actuaron como buenos profesionales, y el nivel de comunicación y documentación de la historiadora nos pareció extraordinario.
Tanto Antonio, desde Murcia, como yo, desde Madrid, coordinamos nuestros vuelos, para llegar más o menos a la misma hora a Marrakech. El vuelo desde Murcia fue retrasado, y yo llegue al aeropuerto a las 10 de la mañana, y Antonio llegaba a las 6 de la tarde. Como teníamos previsto salir a Esauira esa misma tarde, no me quedó otra que esperar 8 horas en el aeropuerto.
Mi plan era dejar en consigna la maleta y visitar la ciudad. Aunque en la página web del aeropuerto indicaba que había consigna, resultó ser mentira, no existía. Después de unas horas dando vueltas dentro del aeropuerto, con el maletón, opté por salir un momento fuera. Tuve que esperar fuera, ya que no me dejaron volver a entrar.
El día de llegada era también el último día del Ramadán, fiesta absoluta para musulmanes. Daba gusto ver a todo el mundo con ropa nueva, limpia, impecable, túnicas y chilabas de múltiples colores, precioso.
Una vez reunidos en el aeropuerto, partimos inmediatamente a Esauira. Llegamos ya de noche, y ese día no vimos nada. Al contrario que en Marrakech, la temperatura era bastante baja. Al día siguiente pudimos ver la medina, que al ser del siglo diecinueve, las calles no eran tan estrechas como en otras ciudades históricas. La ciudad es muy animada y tiene una playa gigantesca. Merece la pena visitar las murallas de defensa de la costa y el puerto. Existen multitud de puestos que ofrecen pescado y marisco recién capturado, En estos puestos, no tan baratos, se compra el pescado y lo puedes llevar a varios chiringuitos que te los cocinan y sirven. La ciudad es muy turística y los precios de restaurantes son como en España. Visita obligada es la pequeña y preciosa sinagoga, fuertemente custodiada.
Después de dos días en Esauira, partimos de vuelta a Marrakech para unirnos al grupo e iniciar el circuito.
La primera etapa fue la ciudad de Sidi Ifni, y todo el territorio de la antigua provincia de Ifni.
Durante el camino hicimos una primera parada en la playa de Erkunt, donde se produjo la última ofensiva de la guerra Ifni-Sahara. La playa es preciosa, enorme, flanqueada por unas paredes rocosas, y justo a espaldas a la playa, unas montañas donde se produjeron los ataques de las fuerzas irregulares marroquíes. El pueblo tiene pocos vestigios de la época española.
La ciudad de Sidi Ifni fue fundada en 1934, está situada sobre un acantilado frente al mar, y tiene varios barrios diferenciados, el antiguo, que correspondería a la antigua ciudad española, los barrios nuevos, situados en una ladera que dan a las antiguas pistas del aeropuerto, y una zona situada a orillas del mar, cerca de la desembocadura de las ramblas del rio Asif n'Ifni. Esta última zona esta construida de cara a la playa, y es la parte mas turística, con hoteles restaurantes y chiringuitos. Es una plaza donde va un turismo de surf, tanto nacional como internacional.
Paseando por la Plaza de España, muy cuidada y limpia se pueden ver un edificio que fue la Pagaduría militar, medio en ruinas con todavía un escudo en la puerta de la época franquista. Paseando por las calles se puede ver el Club de Oficiales, cuyo interior está perfectamente conservado, con sus salones, barra del bar, despachos, etc, precioso. Muy cerca visitamos el antiguo cine Avenida, en el que actualmente se celebran algunos eventos, y que, previa cita con el responsable, se pueden visitar la sala, la barra del bar, decorada con carteles de películas antiguas, y la sala de proyección, todo relativamente bien conservado y precioso. Pasamos, entre nombres de calles muy significativas, General Mola, Oviedo, seis de abril etc, la destartalada entrada del “Twist club”, muy recordado por los que hicieron su servicio militar en Ifni. También se pueden ver la iglesia y la antigua mezquita. En las afueras de la ciudad visitamos la gigantesca obra del teleférico de aquella época, en el que se mantienen todas sus estructuras, aunque un poco oxidadas, que va a dar a un pequeño puerto.
Otra vez en la ciudad visitamos el antiguo aeropuerto, cuyas pistas abandonadas están en medio de la ciudad. Bordeando estas pistas se pueden ver el cuartel de la Legión, actualmente ocupado por el ejército marroquí, y la torre de control, ocupado como vivienda, ambos lugares no se pueden visitar. La población de Sidi Ifni ya no habla castellano, aunque en algunos casos, entienden algo el idioma por escuchar a sus abuelos que lo hablaban.
Salvo los edificios que están reutilizados, la huella española tiene el peligro de desaparecer por nuevas construcciones, derribos o sustitución de signos y nombres.
En las afueras de la ciudad pudimos visitar varios antiguos cuarteles y construcciones de defensa, todos completamente desmoronados, que por si solos no dicen nada, salvo que te expliquen la historia y lo que ocurrió ahí.
Al día siguiente salimos con rumbo a El Aaiún, antes de llegar a esa ciudad hicimos una parada en Tarfaya, situada al sur de Cabo Jubi y capital de lo que se llamó Protectorado Sur. En esta población paseamos por la enorme playa, y al final de esta vimos los antiguos cuarteles del ejército español, todo abandonado y destruido, y en muchos casos, invadido por las dunas de la playa. También pudimos ver las antiguas pistas del aeródromo, en el que trabajó Antoine de Saint-Exupéry en el servicio postal aéreo durante dos años. Existe un museo en la ciudad dedicado al autor de El Principito, y que haría las delicias de cualquier aficionado a la filatelia.
En el camino hacia El Aaiún, realizamos una pequeña parada en el antiguo puesto fronterizo español, entre el Sahara y Marruecos. Un pequeño edificio abandonado sin ningún uso en la actualidad.
Llegamos a El Aaiún al anochecer y no empezamos la visita hasta el día siguiente. En general la ciudad tiene una gran proporción, actualmente, de población marroquí. Visitamos la catedral, en la que nos recibió el obispo, personaje muy agradable, que nos comentó la vida religiosa en la ciudad, son dos sacerdotes y tres monjas que atienden a los pocos feligreses que quedan. Existe un barrio de población saharaui en el que no permiten el acceso a marroquíes. Fuimos a la casa de asuntos españoles, y nos recibió el diplomático que hace las veces de cónsul. Cuando España cedió precipitadamente el Sahara, la totalidad de los españoles que allí vivían abandonaron sus propiedades. El Estado les indemnizó y se hizo cargo de todos estos bienes, alquilando las viviendas y comercios a la actual población.
En nuestra visita a la ciudad, pudimos ver el antiguo cine en el que se puede considerar el único local de ocio para la población y sobre todo para los jóvenes que hacían la mili allí. Envié las fotos del cine “Las Dunas” a un amigo que realizó el servicio militar allí, y se emocionó al verlas, me comentó que está igual que hace 45 años. Está abandonado, pero ahí está lo que queda. En nuestro paseo por las calles pudimos ver el moderno zoco, construido en la época española, y lo que más me sorprendió, un río pegado a la ciudad, con mucha agua, aunque estancada, repleta de flamencos y otras aves. También visitamos el que fue Parador Nacional, actualmente propiedad de una cadena de hoteles marroquí. Ni allí ni en ningún sitio pudimos tomar ni una cerveza.
Al día siguiente fuimos a visitar los antiguos cuarteles del ejército español Cabeza de playa BIR 1, todo en ruinas y, un poco mas al sur, la cadena de transporte de fosfatos de Fos Bucraa, la que solo está elevada a su término en el puerto.
Por la tarde nos desplazamos al único oasis que existe en el Sahara, apropiado y vallado por un particular ilegalmente, en el que, aparentemente, no se observa nada especial, pero allí se produjo uno de los incidentes armados mas importantes del la guerra soterrada del Frente Polisario y la Legión, con varios fallecidos en lo que se considera una emboscada. También visitamos el antiguo cuartel de Chera. El cuartel está todavía en pie y pudimos pasear por los barracones de los soldados, los puestos de los oficiales, la cantina, con decoración realizada por algún aficionado anónimo en sus paredes. Todo rodeado de excrementos de murciélagos, olor a cerrado y en compañía de algunas cabras. Muy interesante desde el punto de vista histórico.
Salimos de El Aaiún para ir a la población de Tam-Tam, en el camino hicimos una parada en Smara, llamada Ciudad Santa, la única ciudad fundada con anterioridad a la llegada de los españoles. La ciudad mantiene varios edificios de la época colonial, y fue fundada por el Sheij Ma el Ainin. Visitamos la alcazaba y la mezquita fundada en el siglo XIX, y rehabilitada en 2010, edificio pequeño, y con no mucho interés artístico.
Llegamos a Tam-Tam, fundada en 1940, y antiguo puesto militar español, que formaba parte del Protectorado sur de Marruecos.
La siguiente etapa era la ciudad de Tiznit, que durante los primeros años del Protectorado francés fue sede del sultán El Hiba, iniciador de la dinastía de los sultanes azules. Esta ciudad no es turística, pero merece la pena visitarla, sobre todo la medina y la Gran Mezquita, todo muy bien conservado y precioso.
El final de nuestro periplo terminó en Marrakech, ciudad emblemática y con miles de turistas por todos lados. Esta ciudad la visité hace 30 años, y el cambio es enorme, la parte moderna se ha desarrollado muchísimo, y lo que mas me sorprendió fue la actitud de sus habitantes. Si hace 30 años el acoso y la pesadez de la gente te hacia insoportable la visita, ahora la puedes visitar sin problemas de acosos, con tranquilidad. El final del viaje vino marcado por las interminables colas en el aeropuerto a la hora de partir.
Plaza de España. Sidi Ifni (video)