Con más de 10.000 visitantes desde su apertura (2021), el CIPAT se consolida como referente turístico y cultural en la Sierra Norte de Guadalajara.
La Semana Cultural de Tamajón suma este año un hito especial en la divulgación del patrimonio arqueológico y paleontológico de la villa agallonera, y por extensión, de la Sierra Norte de Guadalajara, como es la visita guiada al Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica (CIPAT) y la presentación a los tamajoneros de sus nuevas incorporaciones museográficas, entre ellas, una figura femenina de Homo sapiens del Pleistoceno Superior y una espectacular escena de cacería, igualmente de este periodo de la Prehistoria, instalada en un espacio urbano recuperado entre las calles Mayor y de La Picota.
El CIPAT, que ya ha recibido a más de 10.000 visitantes desde su inauguración en 2021, sigue consolidándose como uno de los grandes atractivos turísticos y culturales del municipio. “Nuestro objetivo es seguir ampliando los contenidos para acercar, de forma rigurosa y amena, el legado arqueológico y paleontológico de la Sierra Norte de Guadalajara. Este trabajo es fruto de un compromiso compartido entre el Ayuntamiento, investigadores y divulgadores”, destaca Sergio García Voces, informador y divulgador científico del centro, y nuevo poblador de Tamajón.
En la Sala de Evolución Humana, la figura neandertal que ya cautivaba a los visitantes se completa ahora con la recreación de una mujer cromañón (Homo sapiens), elaborada, como la primera, por la empresa especializada Anancus. Con rasgos propios de las poblaciones africanas de finales del Pleistoceno Superior y ataviada para la pesca, esta escultura evoca una de las tareas que, según evidencias arqueológicas del yacimiento de Peña Capón (Muriel-Tamajón), podrían haber desarrollado las mujeres de la época.
Fuera del edificio del CIPAT, un espacio urbano recuperado entre las calles Mayor y de La Picota, acoge ya un nuevo conjunto escultórico cedido por el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA). Protegida para su conservación gracias a un excelente trabajo de la brigada de obras, la instalación representa una escena de cacería del Pleistoceno Medio en la que un grupo de neandertales despiezan una gran presa, como pudo ser un elefante. El montaje ha contado con el asesoramiento del equipo de la Universidad de Alcalá (UAH) y con el trabajo de los alguaciles municipales, que han hecho posible esta extensión del CIPAT, dándole continuidad a su discurso.
Para Eugenio Esteban, alcalde de Tamajón, estas incorporaciones suponen “un paso más en la proyección del CIPAT como motor turístico y cultural del municipio, además de una herramienta fundamental para poner en valor los hallazgos científicos que cada año nos descubren un poco más sobre el pasado de nuestra tierra”.
La actividad de ayer, enmarcada en la Semana Cultural (9-15 de agosto), ha incluido la presentación de estas novedades, pendientes aún de su inauguración oficial. Un programa que se completa estos días con deporte, música, talleres, cine y otras propuestas para todas las edades, en la antesala de las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de los Enebrales que comienzan hoy mismo, con el pregón, que correrá a cargo del diputado regional Paco Núñez, en la Ermita de los Enebrales.
Con estas iniciativas, Tamajón reafirma su apuesta por un turismo cultural que combina historia, ciencia y tradición en un entorno privilegiado de la Sierra Norte de Guadalajara.