La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

Tala de árboles enfermos

El 28 de noviembre de 1986 se aprueba el proyecto de ordenación de la Alameda, redactado por el ingeniero don Luis Benito Olmeda, encargado por el Ayuntamiento en octubre de ese mismo año.

Se contemplaban dos fases. En la primera, la actuación estaba centrada en la jardinería, restauración de bancos, templete de la  música, la pista de baile y el cambio de farolas. El importe, 2.999.523 de pesetas. En la segunda fase, estaba prevista la construcción de una fuente en la glorieta de las pirámides por un importe de 4.564.712 pesetas.

Durante la guerra civil de 1936, el parque resultó con pocos daños y se habilitaron dos refugios que se han mantenido convenientemente cegadas las entradas. La revista de la Dirección General de Regiones Devastadas de mayo 1945 publica varios alzados dedicando especial atención a la ermita del Humilladero. “... Alameda que a pesar de los desgraciados quioscos y pequeños estanques construidos, conserva todo el ambiente del que quiso dotarle, a finales del siglo XVIII, el Obispo y Señor de Sigüenza, Díaz de la Guerra y de su sucesor, el obispo Pedro Inocencio Vejarano”.

La enfermedad de los olmos acaparaba el interés de los ediles y del resto de la población. La mortandad de los árboles avanzaba de forma tan rápida que era notoria la devastación de la riqueza vegetal y de la fisonomía del Paseo. El tratamiento aplicado para su salvación no daba ningún resultado positivo. El apeo de los árboles era inevitable.

La nueva Corporación que tomó posesión en junio de 1987, se marcó como objetivo preferente la ordenación del parque. La Delegación en Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla–La Mancha promovió un concurso de ideas entre los profesionales del ramo.

El jurado se reunió el 27 de julio de 1988. Estaba formado por don Santiago López Negredo, presidente y los vocales, don Germán Hierro Martínez, presidente de la Junta Directiva de la Delegación de Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos, don Ramón Valentín Gamazo, arquitecto y representante de la Diputación, don Lino Plaza Tuñón, arquitecto municipal, don Francisco Javier Solano Martínez, presidente de la Comisión Provincial de Cultura, don Francisco Javier Sáez de Oiza, arquitecto, representante de los concursantes y don Fernando López de Aguilar, secretario del Ayuntamiento de Sigüenza.

El proyecto redactado por el equipo de don Luis Moya González resultó ganador con el lema de El Laberinto. El segundo premio, doña Elena Guijarro Pérez, con el lema Desde la Barbacana. Se concedieron dos accésit: Don Andrés Caballero Lobera y don Carlos Lozano Cano.

El plan seleccionado contemplaba tres zonas: una de paseo, otra de paso y una tercera de estancia. Se pretendía potenciar el eje calle Medina y Nuestra Señora de los Huertos con un bulevar marcado por dos hileras de plátanos, un estanque longitudinal y farolas singulares. La ermita del Humilladero debería estar liberada de construcciones como un vestíbulo de la Alameda, recogido con una pérgola de hierro, similar a la del Botánico de Madrid. El paseo peatonal prolongado por el Paseo de las Cruces con pavimento de ladrillo a sardinel. Las fachadas de los edificios linderos debían de estar pintadas de blanco y ocre. Farolas pintadas de negro, luz al suelo blanca, bancos de piedra o de rejilla de hierro.

La ejecución de las obras fue bajo la dirección de don Luis Moya, don Francisco Páez de la Cadena, ingeniero técnico agrícola, don Mariano Gonzalo Bermejo, arquitecto técnico que llevaba el control de la obra, y de las dos brigadas dedicadas a la albañilería y urbanización básica y la otra brigada de obras de ajardinamiento.

El primer árbol plantado fue el día 23 de enero de 1990, a las 16 horas  y el último el día 1 de febrero de ese mismo año. El presidente de la Diputación don Francisco Tomey Gómez y el Presidente de la Corporación de Siena (Italia) plantaron un tilo junto al quiosco primitivo del Miaga habida cuenta de la financiación del proyecto por la Corporación Provincial.

La última actuación está relacionada con el riego del parque. El ayuntamiento forma parte de la Comunidad de Regantes del Henares y debe ajustarse a los turnos de riego muy complicado de compatibilizar los horarios. En el año 2011 se construyó bajo la Glorieta de las Pirámides un depósito de agua con una capacidad para 35000 litros, conectado al canal del Henares, para garantizar el riego en las horas adecuadas.

Juan Carlos García Muela
Fotos: José María Cantarero

 

Ver: Historia de la Alameda de Sigüenza I

Ver: Historia de la Alameda de Sigüenza II

Ver: Historia de la Alameda de Sigüenza III

Ver: Historia de la Alameda de Sigüenza IV

No hay comentarios

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado