Desde la muerte de la reina Isabel en 1504, la situación económica, social y política era inestable en Castilla. Peste, malas cosechas, hambrunas, descontento en las ciudades por cuanto la mejor ...
Noticias
El Ateneo Español de México recibe el apoyo de la OEI
- Detalles
- Julio Martínez

La cultura se palpa en la capital mexicana. En muchos lugares del antiguo Distrito Federal se puede disfrutar de conferencias, conciertos, exposiciones, cine, teatro… Se trata de una variedad increíble que es posible gracias al esfuerzo de la sociedad civil y de organismos públicos y privados. Un claro ejemplo de ello es el Ateneo Español de México, una entidad fundada en 1949 por los exiliados republicanos que se huyeron del país tras la Guerra Civil para evitar que fueran perseguidos.
Se trata de un organismo con una gran actividad cultural, educativa y científica. De hecho, impulsa una intensa programación basada en la organización de mesas redondas, jornadas y presentaciones de libros. Todo ello sin olvidar gestión de fondos documentales y el mantenimiento de su completa biblioteca, entre otras muchas iniciativas. Es una gran dedicación que cuenta con un objetivo claro: expandir el conocimiento. Los estatutos del Ateneo son muy contundentes al respecto. Entre los fines de dicha organización se incluyen los de “defender la tradición de la cultura española, divulgándola y poniendo de manifiesto su verdadera significación”. Pero, también, explicitan la necesidad de estimular “los vínculos de solidaridad de los españoles en el destierro, como vehículo para la difusión de la cultura del país”.
No hay que olvidar –como se ha mencionado– que dicho organismo fue creado por intelectuales republicanos en el exilio, que tuvieron que escapar de una cruenta guerra. Por ello, “la lucha que ha dado el Ateneo ha sido por conseguir un mundo mejor, por un perfeccionamiento de las instituciones democráticas humanas, por la fraternidad y por la justicia que algún día dominarán las relaciones entre los pueblos y los hombres”.
Un acuerdo de gran importancia
Precisamente, el convenio marco firmado el pasado lunes, 14 de marzo, entre el Ateneo y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) camina en este sentido. “Se trata de un texto en el que, básicamente, queremos destacar la coincidencia filosófica entre las dos instituciones respeto al enfoque que tenemos sobre las relaciones entre los pueblos, la educación, la libertad, los Derechos Humanos….”, explicaba Carmen Tagüeña, presidenta de la mesa directiva del Ateneo Español en México.
Al mismo tiempo, el secretario general de la OEI, Paulo Speller, tras la firma del convenio, hacía hincapié en dos postulados fundamentales: la defensa de la paz y de los Derechos Humanos. “Valores tan importantes como éstos se encuentran presentes en el trabajo que hace el Ateneo, al atender la memoria de los refugiados españoles en México”, explicaba Speller. “Lo que buscamos es preservar este legado y promover los mencionados postulados”, añadía.
Por ello, el convenio firmado entre ambos organismos busca la extensión y el conocimiento de la filosofía del Ateneo, sobre todo Iberoamérica. “Una cosa muy importante que se ha de recordar son los fundamentos de la Segunda República Española”, subraya María Luisa Tagüeña. “La República fue un Estado precursor, muy moderno, que acabó de forma muy terrible, con una Guerra Civil. Pero lo valores que planteaba siguen siendo los mismos que los que buscamos en las democracias actuales”, corroboraba.
En este sentido, la presidenta del Ateneo recordaba que a, día de hoy, siguen existiendo migraciones y exilios –sólo hay que mirar la actualidad europea de los últimos días–. Por tanto, el trabajo desempeñado por el Ateneo es más importante y actual que nunca, lo que convierte en muy pertinente el convenio firmado con la OIE, que permitirá realizar diversas actividades.
Entre las iniciativas que surgirán de dicho acuerdo destacan unas jornadas pedagógicas que tendrán lugar el próximo mes de mayo, en las que se recordarán a diferentes personalidades de la enseñanza y de la formación. Asimismo, para el segundo semestre del año se está trabajando en la preparación de una actividad centrada en derechos humanos y educación. “Queremos traer a expertos de España, Chile, Argentina, México…”, anunciaba Tagüeña.
A estas propuestas se irán uniendo otras muchas gracias al mencionado convenio. Una colaboración que tiene pretensiones de perdurar en el tiempo, porque “está basada en valores comunes”. Además, “las sinergias positivas que hemos encontrado entre el Ateneo y la OIE involucran también a otros actores importantes, como la Consejería de Educación de la Embajada de España en México, que también nos apoya”, subrayaba Paulo Speller.
Por tanto, gracias al mencionado documento marco se reforzará la investigación y la divulgación sobre el exilio republicano español en México. Así, no solamente se cumplirán una parte de los objetivos del Ateneo. También se seguirá haciendo justicia con un grupo de refugiados que tuvo que huir de su país para poder escapar de una guerra fratricida.