La Plazuela en las redesVideos de La Plazuela

 

 

 

 

El paso típico de los hermanos de carga, los “armaos” arrastrando los pies al portar las imágenes, el conocido como el paso de “armao” volverá a escucharse en los próximos días como ejemplo de una de las Semanas Santas más características y genuinas de cuantas se celebran en España.

Cuando llega el momento de la Semana Sana seguntina, la Cofradía de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro y sus “armaos” lo tienen todo preparado para celebrar esta semana de religiosidad popular, historia, cultura y costumbres.

Los “armaos” son los hermanos de carga de la Cofradía, ataviados con traje de pana (chaqueta y calzón), un chaleco de cuero (coleto) y una armadura y yelmo medieval, portan las imágenes durante la Semana Santa, desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, con excepción del Jueves Santo.

Los “armaos” son la figura más característica de la Semana Santa seguntina, pero no son los únicos que componen la Cofradía. A ellos se unen las hermanas de carga, los hermanos y hermanas de vela, los armaos eméritos o los miembros de la banda de cornetas y tambores. Todos ellos conforman el conjunto de la institución que estos días sale a la calle en Sigüenza.

La Cofradía, además de mantener la tradición y recuperarla -añadiendo nuevos pasos procesionales o volviendo a celebrar la ceremonia del descendimiento-, también ha sabido adaptarse a los tiempos, con la programación de algunas procesiones, como la popular 'Torrendera', en nuevos horarios o la apertura de la institución a todas estas nuevas figuras.

En 2025, las hermanas de carga van a llevar a hombros, por primera vez en la historia, la Virgen de la Dolorosa, el Domingo de Ramos, el Martes Santo y Viernes Santo por la mañana.

Este año esta celebración, por su historia, autenticidad y singularidad, estrena su merecida declaración como Fiesta de Interés Turístico Regional por la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía del Gobierno regional.

 


El título, según explica el presidente de la Cofradía, Felipe Carrasco, “da mayor aliciente a todos los participantes para seguir creciendo y divulgando a los cuatro vientos nuestra Semana Santa”.

La Cofradía, en la actualidad, la componen, aproximadamente, noventa “armaos” y treinta hermanas de carga, en su inmensa mayoría jóvenes. Por este motivo, y ante el gran momento de la institución, la Cofradía encargaba la creación de un nuevo paso del “Ecce Homo”, emulando a la imagen que se perdió en la Guerra Civil si bien en esta ocasión será talla completa, en lugar de imagen de vestir, como era aquella.

 

Nuevo paso.

 

La Cofradía ha encargado al artista Jorge Fernández Benítez de Arteaznarez, la creación de un paso compuesto, en el que aparecerán, como figura principal, Jesús sentado, durante su Pasión, presentado por Pilatos. Una vez que el paso esté completo, estará formado por tres imágenes: Jesús, Pilatos y un soldado.

El pasado sábado, 29 de marzo, a las 20:00 horas, tenía lugar, en la Catedral de Sigüenza, la solemne bendición de la imagen del 'Ecce Homo', que procesionará ya el próximo día de Viernes Santo.

La concejala de Turismo, Arantxa Pérez, agradece el esfuerzo de la Cofradía “por la preservación y ampliación del patrimonio material de Sigüenza”, pero también “la conservación del inmaterial, además con espíritu aperturista”. “La autenticidad de la Semana Santa Seguntina engrandece nuestro patrimonio inmaterial, y es, por tanto, un activo importante para la declaración de Sigüenza y su comarca como Patrimonio Mundial, además de un reclamo turístico extraordinario”.

Reseña histórica de la Semana Santa seguntina

La Cofradía de la Santa Vera Cruz y Santo Sepulcro de Sigüenza es el fruto de la fusión de las dos únicas cofradías penitenciales de Sigüenza (Santa Vera Cruz y Santo Sepulcro), ambas encargadas de organizar y llevar a cabo la Semana Santa de la Ciudad Mitrada. 

Además, y formada por un grupo de mujeres de la ciudad ,está la Cofradía de las Esclavas de María Santísima de los Dolores, que colabora con la Cofradía titular.

Viene datada la Semana Santa seguntina desde 1536, año en que se dictó la bula que reconocía la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Exactamente un siglo después (1636) se fundó la Cofradía del Santo Sepulcro. Desde 1935 ambas cofradías, unidas en una sola, son las responsables de acercar la Semana Santa a todos los seguntinos y personas que visiten nuestra ciudad.

La Cofradía de la Santa Vera Cruz y Santo Sepulcro combinan la tradición, la costumbre, el respeto y el sentido original de la Semana Santa, tal y como se vivía hace casi cinco siglos. Pretende no solo mantener la esencia penitencial, sino recuperar actos y costumbres que se han ido perdiendo a lo largo del tiempo.

Tiene la institución un importante patrimonio histórico artístico, procedente de cada una de las Cofradías:

Así, la Cofradía del Santo Sepulcro dispone del Cristo Yacente, magnífica imagen articulada del Siglo XVI, con su urna procesional. Junto al Sepulcro está con la Virgen de la Soledad, que lo acompaña durante la Procesión del Santo Entierro, ésta última es una imagen de una gran expresión de dolor.

Por parte de la Cofradía de la Santa Vera Cruz son diversos los pasos de que dispone para sus procesiones, en concreto son siete pasos, más otros dos con los que se celebra el Domingo de Resurrección. A todos ellos hay que unir el que la Cofradía ha encargado al artista Jorge Fernández Benítez de Arteaznarez, un paso compuesto, en el que aparecerá, como figura principal, Jesús sentado, durante su Pasión, presentado por Pilatos. Una vez que el paso esté completo, estará formado por tres imágenes: Jesús, Pilatos y un soldado. El pasado 29 de marzo se bendijo, y ya participará en esta Semana Santa, el Ecce Homo

En sus inicios, posiblemente desde el año 1636 (constitución de la Cofradía del Santo Sepulcro), se venía desarrollando la noche del Viernes Santo el acto del descendimiento, hasta que fue prohibido en 1780 por el Obispo de la Ciudad, Don Juan Díaz de la Guerra, a causa de la mucha concurrencia de gente, confusión y griterío que causaba la ceremonia. Tras un intenso trabajo de documentación, protocolo e inversión de infraestructura, se volvió a celebrar dicho acto en 2017.Trabajo que ha llevado a cabo en buena sintonía tanto la Cofradía como el Cabildo de la Catedral de Sigüenza.La imagen más característica de la Semana Santa es la figura de los Armados o “Armaos”, que son los hermanos de carga de la Cofradía, quienes desde antiguo vienen portando los pasos, vestidos con peto de armadura y yelmo medieval, sobre coleto de cuero y traje de pana negro. Se trata de un tipo de hermanos original, sin que exista similitud con otros que existen en la geografía española. La forma de portar los pasos, con un ligero arrastrar de pies al dar cada paso, hace un sonido peculiar y original que asombra no solo a los visitantes, sino a los propios seguntinos.

En cuanto a las procesiones que se celebran a lo largo de la Semana Santa hay que mencionar las siguientes: 

Por un lado, están las procesiones de los días Domingo de Ramos, Lunes Santo (destacable por realizarse por las calles medievales, creando un ambiente muy entrañable y de recogimiento), Martes Santo y Miércoles Santo.

El día principal de la Semana Santa es el Viernes Santo. Así la Mañana del Viernes Santo sale la procesión más vistosa desde las tres parroquias de la ciudad diversos pasos, hasta encontrarse todos en la Plaza de Hilario Yaben, formando entonces una gran procesión con siete pasos, portados por los “Armaos” y acompañados los hermanos de vela con capuchón y dos bandas de música.

La noche del Viernes Santo es la noche del Santo Entierro, sin lugar a dudas, la procesión más solemne. Como prueba de solemnidad baste decir que también se llama la Procesión del Silencio. Después de realizar el Descendimiento en la nave central de la Catedral, se introduce el Cristo Yacente en su urna y, acompañado por la Virgen de la Soledad, se realiza la procesión, primero dando una vuelta completa por la girola del templo catedralicio y luego por las calles de la Ciudad hasta la Ermita de San Lázaro (hoy asilo de ancianos Saturnino López Novoa), donde se produce el momento de más recogimiento. Ante una muchedumbre de gente, absolutamente en silencio todos los presentes, se llama con tres golpes en la puerta de la Ermita. Se pregunta desde dentro “Quién va” y la respuesta del Hermano Mayor de ese año desde el exterior “Jesús el Nazareno, Rey de los Judios”.

Por último se celebra la procesión del encuentro el Domingo de Resurrección por la mañana. Desde el año 2016 participan mujeres en esta procesión, hecho histórico en la Cofradía. Se realiza el encuentro de Jesús Resucitado y de la Virgen de la Alegría, a la que los seguntinos llaman la “Torrendera” por aquello de haber terminado la cuaresma y es día de comer torreznos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Viñeta

Archivo de humor gráfico:

• Galia

• JMC

 

 

 

Ediciones de La Plazuela - El Afilador

¡Nuevo!
Agotado